Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 41(4): 227-232, 20211001. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389074

ABSTRACT

ABSTRACT Liver transplantation is the major treatment for end-stage liver disease. Postoperative care is a great challenge to reduce morbidity and mortality in patients. In this sense, management in the liver ICU allows hemodynamic management, coagulation monitoring, renal support, electrolyte disturbances, respiratory support and early weaning from mechanical ventilation and evaluation of the liver graft. Objective: The present study shows the results of the management of liver transplant patients in 20 years of experience in a transplant center in a low- to middle-income country. Materials and methods: The medical records of 273 adult patients in the ICU in the immediate postoperative liver transplant were reviewed, from March 20, 2000 to November 30, 2020, including the effect of the pandemic caused by COVID-19. Liver-kidney, retransplanted, SPLIT, and domino transplant patients were excluded. Results: The most frequent etiology for LTx was NASH (35%), the mean age was 49 years, MELD Score ranged 15 - 20 (47.5%), 21 - 30 (46%) > 30 (6.2%). ICU pre transplant stay 7%, average ICU stay: 7.8 days. APACHE average admission: 14.9 points. Weaning extubation of 91.8% patients in ICU and Fast Track in 8.2%. The most frequent respiratory complication was atelectasis 56.3%, pneumonia (31.3%); AKI 1 (60.9%), and 11.1% with hemodyalisis support (AKI3). Immunosuppression: Tacrolimus (8.9%). Post-operative ICU mortality was 6.2%. Conclusions: The management of liver transplantation in the ICU is essential to achieve optimal results in patients who present advanced liver disease and require advanced life support in the immediate postoperative period and thus optimize graft survival.


RESUMEN El trasplante de hígado es el principal tratamiento para la enfermedad hepática en etapa terminal. El cuidado postoperatorio es un gran desafío para disminuir la morbimortalidad en los pacientes. En este sentido, el manejo en la UCI hepática permite manejo hemodinámico, monitoreo de coagulación, soporte renal, alteraciones electrolíticas, soporte respiratorio y destete temprano de ventilación mecánica y evaluación del injerto hepático. Objetivo: El presente estudio muestra los resultados del manejo de pacientes trasplantados de hígado en 20 años de experiencia en un centro de trasplante en un país de ingresos bajos a medios. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 273 pacientes adultos en UCI en el posoperatorio inmediato de trasplante hepático, desde el 20 de marzo de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2020, incluyendo el efecto de la pandemia provocada por el COVID-19. Se excluyeron los pacientes con trasplante de hígado-riñón, retrasplantados, SPLIT y dominó. Resultados: La etiología más frecuente para LTx fue NASH (35%), la edad promedio fue de 49 años, MELD Score varió 15 - 20 (47,5%), 21 - 30 (46%) > 30 (6,2%). Estancia pretrasplante en UCI 7%, estancia media en UCI: 7,8 días. Admisión media APACHE: 14,9 puntos. Extubación weaning del 91,8% de los pacientes en UCI y Fast Track en el 8,2%. La complicación respiratoria más frecuente fue atelectasia 56,3%, neumonía (31,3%); FRA 1 (60,9%) y 11,1% con soporte de hemodiálisis (FRA 3). Inmunosupresión: Tacrolimus (8,9%). La mortalidad postoperatoria en la UCI fue del 6,2%. Conclusiones: El manejo del trasplante hepático en UCI es fundamental para lograr resultados óptimos en pacientes que presentan enfermedad hepática avanzada y requieren soporte vital avanzado en el postoperatorio inmediato y así optimizar la supervivencia del injerto.

2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 34(3): 203-209, jul. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-728524

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características clínicas, laboratoriales y radiológicas de pacientes con quiste hidatídico hepático tratados en el servicio de cirugía general de un hospital de referencia nacional de Lima (Perú). Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos, el cual incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de quiste hidatídico hepático hospitalizados entre 1997 y 2010. Se recogieron datos sociodemográficos (edad, sexo, procedencia y actividad habitual), datos clínicos, laboratoriales, radiográficos y referidos al tratamiento. Resultados: El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal (93,9%), en tanto que el signo más frecuente fue el incremento del span hepático (68,7%). El 86,4% de los pacientes tenían una formula leucocitaria dentro de rangos normales, la eosinofilia estuvo presente solo en el 25,9% de los casos. El lóbulo hepático derecho fue el más afectado (80%) y en el 40,8% de los pacientes se encontró afección de un solo segmento. En el 75,4% de los pacientes los quistes eran únicos. La complicaciones más frecuentes fueron: la comunicación a la vía biliar (48,9%), los abscesos hidatídicos (32,6%), la colangitis (4%) y el quiste hidatídico roto más peritonitis (4%). Conclusión: La población más afectada fueron adultos jóvenes de entre 30 a 39 años. La población estudiada reside en su mayoría en el departamento de Lima, pero provienen de departamentos en donde la hidatidosis hepática ha sido descrita como endémica. A pesar de que esta población es en su mayoría urbana, las características epidemiológicas no varían en relación a la descrita en investigaciones previas.


Objective: To describe the clinical, laboratory and radiological features of patients with hepatic hydatid cyst treated at the department of general surgery of a national referral hospital in Lima (Peru). Materials and methods: A cross-sectional study was performed, all patients diagnosed with hepatic hydatid cyst hospitalized between 1997 and 2010 were included. Sociodemographic data (age, sex, origin and usual activity), clinical, laboratory, radiographic and data referrals to treatment were collected. Results: The most common symptom was abdominal pain (93.9%), while the most frequent sign was the increase in liver span (68.7%). 86.4% of patients had a leukocyte formulated within normal ranges, eosinophilia was only present in 25.9% of cases. The right hepatic lobe was the most affected (80%) and in 40.8% of patient’s condition one segment was found. In 75.4% of patients the cysts were unique. The most frequent complications were: communication to the bile duct (48.9%), hydatid abscesses (32.6%), cholangitis (4%), hydatid cyst and broken more peritonitis (4%). Conclusion: The population more affected was young adults aged 30 to 39 years. The population studied lives mostly in the department of Lima, but come from departments where hepatic hydatid disease has been described as endemic. Although this population is mostly urban, epidemiological characteristics do not vary in relation to that described in previous research.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Echinococcosis, Hepatic/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Hospitals , Peru , Time Factors
3.
Lima; s.n; 2013. 73 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1113160

ABSTRACT

La Hidatidosis Hepática constituye un problema de salud pública a nivel nacional y mundial. En el período de Enero 1997-Diciembre 2010 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, se diagnosticaron y trataron quirúrgicamente 147 pacientes con Hidatidosis hepática. El 77.6 por ciento fue del sexo femenino y en el 95 por ciento de casos entre los 20 y 59 años, la mayoría procedente de lima. Todos los pacientes presentaron signos y síntomas, el tiempo de enfermedad indicó el tiempo en que estos fueron evidentes. La mayoría de Quistes se encontraron en el lóbulo derecho, el tamaño promedio fue de 11 cm. En el 66 por ciento de casos, con un tamaño promedio entre 10 a 25 cm. Los análisis hematológicos de rutina fueron normales en el 86.4 por ciento, eosinófiIia se presentó en el 25.9 por ciento de casos y es inespecífica para hidatidosis así como los análisis serológicos. La ultrasonografía abdominal (US) y la TAC resultaron más efectivos además que permitieron realizar exploraciones diagnósticas de alta resolución poniendo en evidencia masas quísticas, localización, tamaño, número, estadio evolutivo y su relación con las diferentes estructuras intra y extrahepáticas. Siendo actualmente las pruebas dinámicas suficientes para realizar un diagnostico adecuado. La vía de abordaje y el tipo de incisión realizado con más frecuencia fue el abordaje abdominal. La técnica quirúrgica más utilizada fue la cirugía conservadora (Destechamiento Hepático) en el 91.2 por ciento de pacientes, la cirugía radical se realizó en el 6.1 por ciento de pacientes. En el tratamiento de la cavidad adventicial, la técnica más utilizada fue la marsupialización indirecta seguida de capitonaje. Las complicaciones secundarias alcanzaron un alto porcentaje 53 por ciento, siendo fiebre mantenida y supuración de la cavidad adventicial, las que se presentaron con mayor frecuencia. Las complicaciones tardías constituyeron un porcentaje significativo 11 por ciento, entre de ellas la persistencia de...


Subject(s)
Male , Female , Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Echinococcosis, Hepatic/epidemiology , Observational Study , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL